
Edición 2023
Participantes:
Sebastián Uribe ∗ Vicente González ∗ Gustavo Fallas ∗ Paula Godoy ∗ Sofía Martínez ∗ Diego Salomon ∗ Angelo Forero ∗ Claudia Escobar ∗ Daniel Quintero ∗ Matilda González ∗ Solanlli Lozano ∗ Malú Anavitarte ∗ Stefanny Rozo ∗ Augusto Castillo ∗ Pablo Malpica ∗ Nicolás Corral ∗ Félix Torres ∗ Paloma Schachmann ∗ Mariana Gil ∗ Juan Liviero ∗ Manuel Galeano ∗ Alegría González ∗ Diana Oliva ∗ Pedro Jiménez ∗ Raquel Páez ∗ Santiago Villalba ∗ Sol Molina
Sesiones especiales con:
Paz Encina
Asunción, Paraguay. Directora y artista interdisciplinaria. Se graduó como Licenciada en Cinematografía en en la Universidad del Cine, de Buenos Aires, Agentina. Su primer largometraje, Hamaca paraguaya (2005) abrió la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes, en donde ganó el premio FIPRESCI. Ejercicios de memoria (2016), su segundo largometraje, fue estrenado en el Festival de Cine de San Sebastián. Además, Encina dirigió varios cortometrajes, entre los que se encuentran la trilogía Río Paraguay (2010), Viento sur (2011), la trilogía Tristezas de la lucha, y realizó varias instalaciones, entre las que se encuentran Hamaca Paraguaya y Notas de memoria. EAMI (2022), su último largometraje, fue estrenado en Festival de Cine de Rotterdam y ha hecho un recorrido por multiples festivales internacionales.
Actualmente es David and Roberta Logie Fellow y Radcliffe-Film Study Center Fellow de la Universidad de Harvard.
EAMI (2022)
Dirigida por Paz Encina.
Andrés di Tella
Buenos Aires, Argentina. Director, escritor y curador. Entre sus largometrajes se cuentan Montoneros, una historia (1995), La televisión y yo (2002), Fotografías (2007), Hachazos (2011), 327 cuadernos (2015) y Ficción privada (2019), entre muchos otros. Su trabajo se expande en video arte, instalaciones y performances, como también en documentales para televisión. Ha publicado dos libros: Hachazos y Cuadernos. Fue el director fundador del BAFICI (Buenos Aires Festival de Cine Independiente) y el director artístico del Festival Documental Princeton en la Universidad de Princeton en Estados Unidos, en donde también fue visiting professor.
Actualmente dirige el programa de cine de la Universidad Torcuato di Tella y es el Robert F. Kennedy Visiting Professor en la Universidad de Harvard. Fue el ganador de la Beca Guggenheim y el premio Konex de platino como mejor documentalista de la década 2011-2020.
Ficción privada (2019)
Dirigida por Andrés di Tella.
Dominga Sotomayor
Santiago, Chile. Directora, guionista y productora. Su primer largometraje, De jueves a domingo (2012), ganó el Tiger Award del Festival de cine de Rotterdam. En 2015 su medio-metraje Mar tuvo su premier en el Festival de cine de Berlín y co-produjo el film colectivo Acá en Lisboa. Con Tarde para morir joven (2018) se volvió la primera mujer en ganar el Leopardo a mejor dirección del Festival de cine de Locarno.
Tuvo la primera retrospectiva de su obra en 2015, en el Cinema South Festival en Israel. En 2019 el Harvard Film Archive hizo un programa de su obra. En esa misma universidad fue Visiting Lecturer entre 2021y 2022. En los últimos años ha hecho videos y fotografías para exhibiciones como “Little Sun” de Olafur Eliasson, en el Tate Modern de Londres. Es una de las fundadoras de la productora CINESTACIÓN y es directora artística del CCC (Centro de Cine y Creación), un teatro de cine independiente y centro cultural en Santiago de Chile.
Tarde para morir joven (2018)
Dirigida por Dominga Sotomayor.
Radu Jude
Bucarest, Rumania. Director y guionista. Estudió cine en Bucarest y comenzó su carrera como asistente de dirección. En 2006 hizo el cortometraje The Tube with a Hat, ganador de más de 50 premios internacionales. Sus demás cortometrajes suman 14 piezas que se han vuelto cada vez más experimentales y ensayísticas. Entre sus varios largometrajes de ficción están Aferim! (2015), Scarred Hearts (2016), I don’t care if we go down in History as Barbarians (2018) y Uppercase Print (2020).
En 2016 hizo su debut como director de teatro con su adaptación de Escenas de un matrimonio de Ingmar Bergman. La premier internacional de La nación muerta (2017) marcó su debut en el cine documental. Su último largometraje, Bad Luck Banging or Loony Porn (2021), fue ganador del Oso de oro en el Festival de cine de Berlín.
La nación muerta (2017)
Dirigida por Radu Jude.
Lina Rodríguez
Bogotá, Colombia. Directora, guionista y productora. Estudió la maestría del programa de producción de cine en la Universidad de York en Canadá, país en donde está radicada. Ha realizado distintos cortometrajes, entre los que se encuentran Aquí y allá (2019) y ante mis ojos (2018), además de distintas performances e instalaciones.
Su primer largometraje, Señoritas (2013), se estrenó en el FICCI. En 2016, su segundo largometraje, Mañana a esta hora, tuvo su premiere en el Festival de Locarno. Mis dos voces, su tercer largometraje y primer documental, se estrenó en 2022 en el Festival de Cine de Berlín. Ese mismo año estrenó su cuarto largometraje, Herida abierta, en el Festival de Cine de Toronto. Es una de las fundadoras de la productora Rayon Verde.
Mis dos voces (2022)
Dirigida por Lina Rodriguez.
Sofia Bohdanowicz
Toronto, Canadá. Estudió la maestría del programa de producción de cine de la Universidad de York en Canadá. Retrospectivas de su trabajo se han exhibido en el BAFICI, la Cinemateca de Bogotá, DocLisboa y el Festival du nouveau cinéma. En 2017, la Toronto Film Critics Association le dio el Jay Scott Prize y en 2018 fue nominada para el premio Rogers Prize para mejor película canadiense por su segundo largometraje, el documental Maison du bonheur. Su tercer largometraje, MS Slavic 7 (2019), co-dirigido junto con Deragh Campbell, quien también lo protagoniza, se estrenó en el Festival de cine de Berlín y fue exhibido en el Harvard Film Archive. En 2022 estrenó su cuarto largometraje, Una mujer escapa, en co-dirección con Burak Çevik y Blake Williams, en el FIDMarseille.
MS Slavic 7 (2019)
Dirigida por Sofia Bohdanowicz y Deragh Campbell.
Vladimir Durán
Bogotá, Colombia. Actor y director radicado en Buenos AireSu cortometraje "Soy tan feliz” (2011) fue nominado a la Palma de Oro en el Festival de Cannes y premiado como Mejor Cortometraje en el BAFICI. Su primer largometraje, Adiós entusiasmo (2017), se estrenó en el Festival de cine de Berlín y fue premiado varios festivales. Actuó en los largometrajes “Hace mucho que no duermo” de Agustín Godoy (2022), “El rostro de la medusa” de Melisa Liebenthal (2022), “Litigante” de Franco Lolli (2019), “Por el dinero” de Alejo Moguillansky (2019), “Adiós entusiasmo” y en varios cortometrajes.
Actualmente se encuentra desarrollando su segundo largometraje, “Tres Naufragios”, ganador en el Lab del BAFICI 2019.
Adios entusiasmo (2017)
Dirigida por Vladimir Durán.