Edición 2024
Participantes:

Alejandro Pérez ∗ Esteban García ∗ Andreas Duarte ∗ Paula Villegas ∗ Maria Paula Galvis ∗ Viviana León ∗ Santiago Quirama ∗ Isabela Valencia ∗ Juan Sebastián Abello ∗ Álvaro Torres ∗ Jazmin Rojas Forero ∗ Natalia Maysundo ∗ Carlo Rodríguez ∗ Cuauhtémoc Vázquez ∗ Juliana Rozo ∗ Santiago Rozo ∗ Maria Carolina Ardila ∗ Mauricio Maldonado ∗ Liliana Patricia Correa ∗ Ricardo Márquez ∗ Aldo Álvarez ∗ Felipe Aufiero ∗ Aimará Schwieters ∗ Jonas Radziunas ∗ Amandine Gerst ∗ Fernanda Montiliengo ∗ Luiza Nasseh ∗ Felipe Bozzani ∗ Laura Dávila

Sesiones especiales con:

Pedro Costa

Lisboa, Portugal. Director de cine, guionista, editor y director de fotografía. Sus películas han obtenido importantes reconocimientos como Juventude em Marcha (2006) Premio FIPRESCI en el Festival de Cannes, Vitalina Varela (2019) Premio Leopardo de Oro en el Festival de Locarno, Ossos (2021): Premio Louis Delluc, entre otros.

Sus obras, caracterizadas por el uso de cámaras ligeras y digitales, exploran la observación documental con la ficción, creando retratos íntimos y poéticos de personajes marcados por la pobreza, la migración y la violencia.

Vitalina Varela (2019)

Dirigida por Pedro Costa.

Laura Citarella:

Buenos Aires, Argentina. Cineasta que se ha destacado por su trabajo en el cine documental y experimental. Sus obras, que se caracterizan por un uso creativo del archivo fílmico y una mirada crítica sobre la memoria, la identidad y la violencia política en Argentina, la han convertido en una figura importante del cine independiente argentino. 

Citarella ha recibido numerosos premios por su trabajo, incluyendo el Premio FIPRESCI en el Festival de Cine de Mar del Plata por "El Mar del Zur", el Premio Tiger en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam por "1985" y el Premio Horizontes Latinos en el Festival de Cine de San Sebastián por "Piel de Lava".

Trenque Lauquen (2022)

Dirigida por Laura Citarella.

Rui Poças:

Nacido en Oporto, es un director de fotografía portugués conocido por su estilo naturalista y su uso magistral de la luz natural.

Poças ha colaborado con algunos de los cineastas más importantes de Portugal, como João Pedro Rodrigues, Miguel Gomes y João Mário Grilo. Su trabajo en películas como "O Sangue", "O Fantasma", "Morrer Como Um Homem", "Tabu" y "O Ornitólogo" le ha valido un gran reconocimiento internacional, incluyendo premios como el Fénix y el Platino a la mejor dirección de fotografía por "Zama".

María Aparicio:

Cineasta y docente nacida en la ciudad de Córdoba, Argentina. Las Calles (2016) es su primera película como directora, seguida por Sobre las nubes (2022) y Las cosas indefinidas (2023).

Las mismas fueron exhibidas en numerosos festivales y muestras nacionales e internacionales, obteniendo diversos reconocimientos.

O CORNO (2023) Dirigida por Jaione Camborda - Dirección de fotografía Rui Poças

Las cosas indefinidas (2023)

Dirigida por María Aparicio.

Lois Patiño:

Vigo, España. Patiño se licenció en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y posteriormente se formó en guión y documental. Su filmografía incluye largometrajes como "Costa da Morte" (2013), "Lúa vermella" (2020) y "Samsara" (2023), así como diversos cortometrajes premiados en festivales internacionales.

Sus películas han sido proyectadas en certámenes como Cannes, Berlinale, Locarno y Toronto, y ha recibido galardones como el Premio FIPRESCI, el Premio Jean Vigo y el Premio Goya al Mejor Cortometraje Documental.

Además de su trabajo cinematográfico, Patiño también ha desarrollado una notable carrera como artista visual, exponiendo su obra en galerías y museos de todo el mundo.

Samsara (2023)

Dirigida por Lois Patiño.

Kiro Russo:

Cineasta y productor boliviano que ha ganado reconocimiento internacional por sus películas que exploran temas como la clase social, la lucha por la supervivencia y la violencia en Bolivia. 

Graduado en Ciencias de la Comunicación y con un Máster en Cine Documental, Russo ha dirigido largometrajes como "Viejo Calavera" (2016) y "El Gran Movimiento" (2021), ambos aclamados por la crítica y premiados en festivales como Locarno, San Sebastián y Róterdam.

Su trabajo, comprometido con la realidad social boliviana, lo convierte en una voz importante del cine latinoamericano actual.

Viejo Calavera (2016)

Dirigida por Kiro Russo.

Ana Vaz:

Ana Vaz, nacida en Brasil, es una cineasta y artista que explora las relaciones entre entornos, territorios e historias híbridas a través de películas, instalaciones y textos performativos.  

Graduada en el Royal Melbourne Institute of Technology and Le Fresnoy, Vaz ha dirigido cortometrajes como "Sacris Pulso" (2008) y "A Estación Violenta" (2015), y largometrajes como "Feral" (2019) y "Brasilia" (2022). Su obra ha sido proyectada en festivales como el New York Film Festival, Visions du Réel y TIFF Wavelengths, y ha recibido premios como el Premio FIPRESCI en el Festival de Cine de Locarno.

Cofundadora del colectivo Coyote, Vaz se caracteriza por su compromiso con el arte, la ecología, la etnología y las ciencias políticas.

É Noite na América (2022)

Dirigida por Ana Vaz.