Payal Kapadia

Bombay, India. Estudió Dirección de Cine en el Instituto de Cine y Televisión de la India. Su trabajo se ocupa de lo que no es fácilmente visible, escondido en algún lugar en los pliegues de la memoria y los sueños. Su aclamado cortometraje Afternoon Clouds fue seleccionado en el Festival de Cine de Cannes, 2017, en la sección Cinéfondation. Su corto experimental And what is the summer saying tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Berlín (2018). También recibió el Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine Documental de Amsterdam IDFA (2018) y el Premio Pramod Pati a la Mejor Película Experimental en el Festival Internacional de Cine de Mumbai (2020). El cortometraje experimental de Kapadiaadios The Last Mango Before Monsoon se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Oberhausen (2015), donde recibió el premio FIPRESCI y el Premio Especial del Jurado. Su película A Night of Knowing Nothing fue ganadora del premio Ojo de Oro en el Festival de Cine de Cannes.

Sesiones especiales con:

All we imagine as light (2024)

Dirigida por Payal Kapadia

Nelson Carlo De Los Santos Arias

Santo Domingo, República Dominicana. Con una sólida formación académica en cinematografía en Buenos Aires, Edinburgh College of Art y un MFA de CalArts, sus obras han sido aclamadas en prestigiosos festivales. Destacan su largometraje de ensayo "Santa Teresa & Other Stories" (2015), galardonado en FIDMarseille; "Cocote" (2017), premiado en Locarno; y recientemente, "Pepe" (2024), que le valió el Oso de Plata a la Mejor Dirección en la Berlinale. Además, sus trabajos anteriores, como el cortometraje "SheSaidHeWalks HeSaidSheWalks" y el documental "Pareces una carreta de esas que no la para ni lo' bueye", han recibido importantes reconocimientos que han consolidado su carrera cinematográfica con gran reconocimiento internacional.

Pepe (2024)

Dirigida por Nelson Carlo de los Santos

Mónica Ojeda

Guayaquil, Ecuador. Es autora de las novelas La desfiguración Silva (Premio Alba Narrativa, 2014), Nefando (Candaya, 2016) y Mandíbula (Candaya, 2018). Con su primera novela, La desfiguración Silva, obtuvo el Premio Alba Narrativa en 2014 y con su primer libro de poesía El ciclo de las piedras, el Premio Nacional de Poesía Desembarco en 2015. En 2017 publicó el relato «Canino» y otro de sus cuentos fue antologado en Emergencias. Doce cuentos iberoamericanos (Candaya, 2013) y Chamanes eléctricos en la fiesta del sol (2024).

Máster en Creación Literaria y en Teoría y Crítica de la Cultura, da clases de Literatura en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Actualmente cursa un Doctorado en Humanidades sobre literatura pornoerótica latinoamericana.

Ignacio Agüero

Santiago de Chile. Estudió arquitectura y cine. Realizó sus cuatro primeras películas; 2 cortos, un mediometraje y un largo, durante la dictadura. Fue co-director del programa de televisión la Franja del NO en el plebiscito que derrotó a Pinochet. Ha sido actor en numerosas películas entre ellas varias de Raúl Ruiz y José Luis Torres Leiva. Se han hecho retrospectivas de sus películas en Argentina, Perú, Bolivia, Brasil, España, México, Chile. Sus dos últimas películas, Como me da la gana II y Nunca subí el Provincia, obtuvieron el Grand Prix en FIDMarseille. Actualmente filma su documental Notas para una película. Es profesor de cine en la Universidad de Chile donde además coordina la red de talleristas de cine en la escuela Cero en conducta.

Mónica Ojeda

Sueños de hielo (1993)

Dirigida por Ignacio Agüero.

Marta Andreu

Barcelona, España. Dicta talleres y seminarios de documental de creación en España, Argentina, Colombia, Portugal, Cuba, Perú, Paraguay, Egipto, Túnez, México, Ecuador, Bolivia y Chile. Es la coordinadora académica de DocMontevideo y DocSao Paulo. Integra, desde 2010, el comité permanente del WCF de la Berlinale y es consultora de programa para Visions du Réel. En 2004 creó Estudi Playtime para producir documentales de creación. Sus películas han participado en festivales como Berlinale, Rotterdam, Cannes, Donosti, Cinéma du Réel, Visions du réel, Festival dei Popoli, Doclisboa, Punto de vista, Viennale, Lincoln Center, entre otros. Entre 2001 y 2016 coordinó y programó el Máster en Documental de Creación de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

Marta Andreu

Natalia López Gallardo

Cineasta mexicana de origen boliviano, destaca por su versatilidad en la industria cinematográfica. Con una sólida trayectoria como editora y postproductora, ha colaborado con reconocidos cineastas como Lisandro Alonso y Carlos Reygadas, recibiendo nominaciones a los premios Ariel y Fénix. Como directora, su cortometraje "En el cielo como en la tierra" fue seleccionado en Cannes, y su ópera prima, "Manto de Gemas", compitió en la Berlinale 2022. Además, ha incursionado como actriz en "Nuestro tiempo" de Carlos Reygadas.

Manto de gemas (2022)

Dirigida por Natalia Lopez

Elena López Riera

Orihuela, España. Doctora en Comunicación Audiovisual, cineasta, programadora y docente. Sus trabajos han sido expuestos en festivales como Cannes, Toronto, Locarno, San Sebastián, Cinéma du réel, Vila do Conde, Hiroshima, Fidocs, Cali o Rekjiavik, y en centros de arte como el PS1 MOMA de Nueva York. 

Ha sido artista residente en Ikusmira Berriak (Tabakalera), y en la Résidence de la Cinéfondation del festival de Cannes.

Ha dirigido los cortometrajes Pueblo (2015), Las vísceras (2016) y Los que desean (2018), este último distinguido con el Pardino de Oro de Locarno, el Gran Premio de Zinebi y Vila do Conde, y nominado a los European Film Awards. Su largometraje El agua (2022) se estrenó en el Festival de Cannes y fue invitado a numerosos festivales internacionales como Toronto, San Sebastián y Melbourne, obteniendo una nominación a Mejor Dirección Novel en los Premios Goya. Su último cortometraje, Las novias del Sur (2024), ganó la Queer Palm en el Festival de Cannes.

El agua (2022)

Dirigida por Elena López Riera