
Talleristas ∗ Tutores
-
Jerónimo Atehortúa
Director, productor, guionista y crítico de cine.
También abogado de la Universidad Externado de Colombia. MFA de film.factory escuela dirigida por Béla Tarr. Autor del libro 'Los cines por venir', editado en Colombia, España y Argentina. Productor de los largometrajes Pirotecnia de Federico Atehortúa, del que también es coguionista, Como el cielo después de llover de Mercedes Gaviria y Bajo una lluvia ajena de Marta Hincapié. Coproductor de los largometrajes en postproducción El príncipe de Nanawa (Clarisa Navas), La vida que vendrá (Karin Cuyul). Su ópera prima, Mudos Testigos, co-dirigida con Luis Ospina, se estrenó en el IFFR y ha ganado múltiples premios en festivales internacionales. Su más reciente proyecto Accidentes de la historia (película-performance) fue estrenado en DocLisboa 2023. Como investigador y ponente, ha participado en paneles en instituciones como el MoMA (CMAP Transversal Orientations), Cátedra Bergman de UNAM, UniValle y el instituto Caro y Cuervo. Sus proyectos han sido presentados en festivales alrededor del mundo como: Rotterdam, Vision du Reel, Shanghai, MoMa Docs Fortnigh, Mar del Plata, Yamagata, BAFICI, Jeonju, Doc Lisboa, Olhar, FICUNAM, RIDM, Documenta Madrid y FID Marseille entre otros.
-
Mercedes Gaviria
(Medellín, Colombia)
Se graduó como directora de la FUC. En el BAFICI 2018 obtuvo el premio al Mejor Sonido con “Las hijas del fuego de Albertina Carri” y en el 2021 con “Canal 54” de Lucas Larriera. Directora de sonido de “Visión Nocturna”, ganadora de FID Marseille 2020; y de “Las mil y una” de Clarisa Navas. Su ópera prima “Como el cielo después de llover” tuvo su estreno mundial en Visions du Réel y siguió su recorrido por el Festival Internacional de cine de Guanajuato, Documenta Madrid, Festival Internacional de Cine de Gijón en España, donde obtuvo el premio de la crítica joven como mejor película y en el Festival de Cine de Mar del plata, donde ganó una mención especial por parte de la crítica joven. En Colombia se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Cali, donde obtuvo el premio a mejor dirección en la competencia Nacional. La película hizo parte también del Festival Internacional de Cine de Rotterdam en Holanda y del Festival Internacional de cine Doc Fortnight que se realiza en el Museo de Arte Moderno de New York. En el 2021 estrenó su cortometraje “Otacustas” y se encuentra desarrollando su segundo largometraje documental “La Reina” en codirección con Felipe Rugeles. Actualmente trabaja como directora de sonido en su estudio Atalante y es docente de sonido de la Maestría documental de la EICTV.
-
Federico Atehortúa
(1990, Medellín)
Estudia dirección de cine en la Universidad del Cine en Buenos Aires. Allí realiza sus primeros cortometrajes tanto de ficción como documentales y tiene la oportunidad de desempeñarse en distintos rubros del campo cinematográfico.
Después de finalizar sus estudios en Argentina viaja a Barcelona en donde realiza el Master de Documental de Creación en la Universidad Pompeu Fabra. Al regresar a Colombia participa en la fundación de la productora de cine independiente Invasión cine con la que realizó su primer largometraje Pirotecnia (2019) presentada en festivales de distintos países del mundo y con la que obtuvo el Premio Idartes Mejor largometraje Colombia. En el año 2022 dirigió la serie documental sobre el proceso de paz en Colombia Un Destino más Concluyente. Realizó la edición del largometraje Mudos Testigos estrenada en el Rotterdam International Film Festival (2023). Ganadora de la sección Vanguardia y género del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici).
Mudos testigos (2023)
Dirigida por Jerónimo Atehortúa y Luis Ospina
Como el cielo después de llover (2020)
Dirigida por Mercedes Gaviria
Pirotecnia (2019)
Dirigida por Federico Atehortúa