
Taller de cine 2025:
lenguaje, limitaciones y experimentación
Modalidad virtual
Espacio para pensar, debatir, experimentar y hacer películas entendiendo los límites como posibilidad creativa.
Ediciones anteriores
Dictado por:
Jerónimo Atehortúa, Mercedes Gaviria y Federico Atehortúa.
Sesiones especiales con:
Payal Kapadia, Nelson Carlos De Los Santos Arias, Elena López Riera, Natalia López, Marta Andreu, Ignacio Agüero y Mónica Ojeda
Coordinación general: María José Alarcón
PRESENTACIÓN:
En una charla reciente, dada en la Universidad de Buenos Aires, Lucrecia Martel anunció una buena nueva: el modo actual de hacer cine ha fracasado, pues no representa "un destino común". Inmediatamente, dijo a los oyentes sorprendidos: "No se sientan atados a nada. Van a tener que inventar todo". Y es que el imaginario que aún domina la enseñanza cinematográfica sigue siendo antiguo, apegado a paradigmas industriales. Aunque los medios de producción del cine se han democratizado, el modo de enseñanza del cine no parece haber cambiado a fondo.
En 2021, creamos el "Taller de cine", un espacio para el pensamiento y la creación de cine que atiende la necesidad de "inventar todo". Entendemos que la producción de imágenes no es solo un asunto de "representación", sino un elemento que constituye la realidad, en la que todos intervienen. Por ello, nos enfocamos en desnaturalizar ciertas ideas sobre "cómo se deben hacer las películas" y planteamos muchas otras posibilidades que afirman, sobre todo, que el cine es hoy un fenómeno plural y los modos de hacer cine pueden ser tan variados como las personas que existen.
La pluralidad no puede entenderse como un simple asunto de entretenimiento o figuración en la pantalla. A pesar de que el mundo del cine parece clamar por ella, esta no se refleja con fuerza en los modos de producción de las películas, que siguen siendo homogéneos y verticales. Una verdadera pluralidad, aquella que no es solo un motivo de explotación simbólica y económica, tiene que partir de una verdadera diversidad en el modo de entender la producción. Inventar todo supone abrir las formas cinematográficas y repensar juntos nuevos modos de emplear los recursos, de colaborar en equipo, de entender las limitaciones, de contar historias y de producir (o reutilizar) las imágenes y los sonidos.
Point and Line to Plane (2020)
Dirigida por Sofia Bohdanowicz
FECHAS, DURACIÓN Y MODALIDAD:
Horario: Todos los martes de 16:00 a 20:00 hora colombiana.
Inicio: Martes 15 de julio
Cierre: Martes 2 de diciembre
Duración total: 21 encuentros
Cupos: 25 personas
En algunas ocasiones el horario de las sesiones con invitados puede modificarse.
COSTO Y FORMAS DE PAGO
Valor total del taller: 700 USD o 2’800.000 COP
Opciones de pago:
1 Pago anticipado con descuento
Un solo pago de 595 USD - 2’380.000 COP (15% de descuento)
Válido hasta el 19 de junio de 2025
2 Pago en tres cuotas
Cuota 1: 350 USD - 1’400.000 COP – hasta el 19 de junio
Cuota 2: 175 USD - 700.000 COP – hasta el 31 de agosto
Cuota 3: 175 USD - 700.000 COP – hasta el 31 de octubre
3 Taller de cine + Laboratorio (20% de descuento)
1.320 USD por ambos espacios - 5’360.000 COP
Cuota 1: 460 USD - 1’890.000 COP – hasta el 19 de junio
Cuota 2: 430 USD - 1’735.000 COP – hasta el 31 de agosto
Cuota 3: 430 USD - 1’735.000 COP – hasta el 31 de octubre
Impresión deu una guerra (2015)
Dirigida por Camilo Restrepo
¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?
El taller está dirigido a todo tipo de personas, sin limitación de edad o formación específica previa. Se tendrá en cuenta en la selección de los participantes la experiencia que el postulante tenga en disciplinas artísticas o creativas, ya que estas pueden enriquecer las discusiones y el desarrollo del taller.
Es necesario que los postulantes tengan acceso a una cámara de video y/o fotográfica, y a algún software de edición que les permita presentar los trabajos. No hay un mínimo de requerimientos técnicos o de calidad; cualquier cámara y software, ya sea profesional o amateur, será suficiente. Se estimulará el trabajo y la colaboración entre los participantes, de modo que aquellos que tengan conocimientos previos y fácil acceso a equipos puedan ayudar a los que no los tienen.
El taller no proveerá equipos para la realización de los trabajos prácticos.
La diligencia (1939)
Dirigida por John Ford
CONTENIDOS DEL TALLER:
El taller constará de tres módulos.
DERIVAS DE LA ESCRITURA CINEMATOGRÁFICA EN EL CINE CONTEMPORÁNEO: Formas narrativas, más allá del documental y la ficción contemporáneas que lidian con las limitaciones de producción usándolas a su favor.
LAS DESVENTURAS DE LA REPRESENTACIÓN: Abordaje de problemas político/formales fundamentales en la producción de imágenes en el cine moderno y contemporáneo.
CONTRA EL CINE / EN DEFENSA DE LOS CINES: Desnaturalizar las nociones habituales sobre qué es el cine, cómo se hace, cuál es su proceso “correcto” de escritura, producción y difusión.
Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles (1975)
Dirigida por Chantal Akerman
METODOLOGÍA DEL TALLER:
El taller se llevará a cabo en dos tipos de encuentros: sesiones regulares y sesiones especiales.
Sesiones regulares: Cada una de cuatro horas, se dividirán en dos partes:
Primera parte (dos horas): Destinadas a la discusión de los temas teóricos que dan nombre a la clase. Los participantes y talleristas discutirán los textos sugeridos para cada sesión y los relacionarán con la filmografía señalada.
Segunda parte (dos horas): Se dedicará al visionado y discusión de los cortometrajes o piezas audiovisuales realizadas por los participantes.
Cada sesión regular tendrá la siguiente estructura:
Discusión de texto.
Discusión de película.
Visionado de cortometrajes.
Discusión grupal sobre los cortometrajes.
Formulación de consigna para la siguiente sesión.
En la sesión introductoria del taller los participantes serán organizados en grupos fijos para trabajar o apoyar en la realización de las obras audiovisuales. Aunque los participantes serán libres de realizar las piezas por su cuenta es importante que consulten a sus grupos y, en la medida de lo posible, que se apoyen en ellos para concebir sus guiones, la filmación y el montaje de sus obras.
Por regla general, y según turnos asignados, los participantes, con ayuda de sus grupos, realizarán sus cortometrajes en cortos periodos de tiempo, privilegiando el ritmo y la espontaneidad por sobre la producción metódica. Este es un espacio de experimentación y exploración que busca introducir a los participantes en la producción independiente, que no se limita por la falta de recursos y que incluso utiliza las limitaciones a su favor.
Al final, cada asistente deberá haber realizado al menos un cortometraje de su autoría y haber colaborado en las producciones de varios de sus compañerxs.
Sesiones especiales: De tres horas cada una, se componen del visionado de una obra audiovisual o de la exposición del trabajo de autoría del invitado, seguido de una discusión con los participantes.
REQUISITOS Y PROCESO DE INSCRIPCIÓN
La inscripción se hará en tres etapas. Postulación, admisión y pago de matrícula (según la modalidad de pago previamente acordada con cada participante).
La postulación se hace completando el formulario que solicita la información personal.
Se seleccionarán 25 postulantes teniendo en cuenta el perfil, su experiencia artística, el turno de llegada en la solicitud y la paridad de género.
Una vez admitido el o la postulante, se enviará la información por mail para la realización del pago total, vía transferencia bancaria o a través de la plataforma WISE. Realizado el pago se entenderá que el participante está efectivamente inscrito en el Taller de cine.
Todas las postulaciones son evaluadas y discutidas por los coordinadores del taller.
La aceptación de las postulaciones serán evaluadas según el turno de recepción.
No hay una fecha común de anuncio de admitidos.
El plazo para el pago y el aseguramiento del cupo variará según el tiempo de recepción de la solicitud.
La notificación sobre la admisión al taller de cine, será informada a más tardar la última semana de junio de 2025 vía mail.
Bajo ninguna circunstancia, Invasión Cine hará devolución parcial o total del dinero a los participantes que abandonen el taller.
Lea aquí los